Mostrando entradas con la etiqueta cucumber. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta cucumber. Mostrar todas las entradas

lunes, 31 de agosto de 2015

Pruebas automatizadas para aplicaciones móviles: Calabash for dummies (1/2)

Si ya conoces Calabash, y trabajas regularmente con ello, u otros frameworks para la automatización de pruebas de aceptación para aplicaciones móviles, ahórrate este post.
Siguiendo la línea de los post ¿Qué es Jenkins? Explicado en menos de 10 min para quienes no lo conoceno Simplifica drásticamente la administración de sistemas: Puppet en 10 min., este post está pensado para aquellos que no van a trabajar directamente con Calabash, pero están interesados en conocer este mundillo, y también para aquellos que sí que puede que algún día quieran implantar la automatización de pruebas de aceptación para aplicaciones móviles, y quieren empezar por aquí el camino que les queda por recorrer para conocer realmente esta práctica, y que en 10 min quieran quedarse con la idea principal. Así que ¡vamos allá!
Nota, si no estás familiarizado con BDD te recomiendo leer antes estos post:

¿Qué es Calabash?  

Calabash, traducido en español como calabaza, es un framework de software libre (mantenido aquí) que te permite escribir y ejecutar pruebas funcionales automatizadas contra la interfaz de usuario de una aplicación móvil, tanto en Android como en iOS (ya sea en dispositivos o en emuladores).
Resumidamente, Calabash funciona lanzando de manera automatizada interacciones de interfaz de usuario,como presionar botones, introducir texto, la validación de las respuestas, etc.
En la siguiente imagen se puede ver la estructura de cómo se integra Calabash, con los casos de prueba usando Cucumber (te recomiendo aquí, si no conoces Cucumber leer este post primero), y así ejecutar y validar las aplicaciones en Android e iOS:
estructura calabash

Las “queris” en Calabash

A día de hoy, se ha implementado un lenguaje de consulta para Calabash, Calabash Query Language (y se sigue trabajando en ello). La API de Calabash Android Ruby API y Calabash iOS Ruby API tienen métodos de consulta que seleccionan objetos visibles en la pantalla en tu aplicación. Los métodos de consulta cogen un argumento de tipo string que describe los objetos que se “consultan”. La sintaxis de las consultas se basa en UIScript (aquí te dejo información sobre UIScript). Si quieres saber más sobre las consultas y las sintaxis de Calabash te dejo un link.
En la siguiente imagen, podemos ver una consulta, en la que  hay dos botones: una con el texto “Aceptar” para el botón con id  “Button1″, y el otro con el texto “Rechazar” e id “button2″. Además contiene la posición de cada uno de los botones, si están o no habilitados para su uso, etc.
consulta calabash
Acciones como tocar (u otros gestos) se puede hacer de dos maneras:  
  • Se puede hacer una consulta mediante touch function (por ejemplo touch(“button text:’Accept'”))
  • O se puede almacenar el resultado de una consulta pasado en una variable: btn = query(“button text:’Accept'”)  y luego touch(btn).
Además se puede navegar por la jerarquía de vistas, desplazarse de arriba a abajo, y también  se puede extraer propiedades por ejemplo texto de esta manera text(), getText() o isText().
Si quieres ver todos los comandos puedes usar query(“*”). Aquí puedes encontrar más información sobre las querys.

Terminando

Calabash fue desarrollado por LessPainful y comprado por Xamarin. Está basado en Cucumber y desarrollado en Ruby, no obstante, se pueden usar otros lenguajes, ya que Calabash es independiente del lenguaje utilizado para el desarrollo.
A parte de para ejecutar y validar pruebas de aceptación, otra de las grandes utilidades de Calabash es que al estar vinculado con Xamarín Test Cloud, los casos de prueba con Calabash se pueden configurar para ejecutarse en cientos dispositivos móviles proporcionando información en tiempo real entre otras cosas, permitiendo así comparar y validar fácilmente los resultados de las pruebas y el aspecto visual de su aplicación a través de diferentes dispositivos y diferentes Sistemas Operativos.
Calabash está pensado para ser usado en un modelo de Testing BDD, de esto ya hemos hablado mucho, si es necesario puedes leer los enlaces al principio de este post. En la segunda parte de este post, que saldrá el lunes que viene, trataré específicamente Calabash y BDD

Fuente: http://www.javiergarzas.com/2015/08/pruebas-automatizadas-para-aplicaciones-moviles-calabash-for-dummies-12.html

Entendiendo qué es BDD (Behavior-Driven Development) (III). Cucumber y herramientas que entienden el lenguaje Gherkin

Como algun@ recordareis, hace unos seis meses me propuse hacer una serie completa de post sobre BDD. De hecho, escribí los dos primeros. Los que me conocen y ven como últimamente no tengo un minuto libre, que a su vez son muchos de aquellos que no daban un duro porque realmente terminara esa serie de post de BDD… acertaron, maldita sea, acertaron. Pero a medias, je, sólo a medias has acertado.
A medias porque Natalia Carretero, que va camino de convertirse en la experta killer en BDD, ha dado un paso al frente para solucionar la injusticia de dejar la serie de BDD incompleta. Ha tomado el testigo y aquí nos deja la parte III de la serie sobre BDD (y confiamos en que haya una 4 o las que hagan falta) 
Como explicaba Javier en el primer post de esta serie Entendiendo qué es BDD (Behavior-Driven Development) (I), Gherkin es de gran ayuda para los stakeholders (negocio, comerciales, etc.), para product owners y testers, proporcionando una forma sencilla de escribir test para que puedan ser entendidos por cualquiera.
En el segundo post (aquí te dejo el link),  Javier terminaba diciendo que hay herramientas capaces de entender los escenarios escritos en Gherkin, y ahí retomamos la serie de post, en las herramientas.

Las herramientas que entienden Gherkin

Pues bien, sabiendo esto, en la siguiente tabla te muestro algunas de las herramientas disponibles que entienden Gherkin, son herramientas con las que podrás utilizar BDD. La más conocida es Cucumber pero hay muchas más y disponibles para diferentes lenguajes. Véamos las más destacadas y los lenguajes en los que se suelen utilizar (os señalo los más conocidos en negrita):
JavaJBehave , JDave , Instinct , beanSpec
CCSpec
C#NSpec, NBehave
.NETNSpec , NBehave, SpecFlow
PHPPHPSpec, Behat
RubyRSpecCucumber
JavaScriptJSSpec , jspec
PhythonFreshen
Gracias a estas herramientas se pueden ejecutar pruebas automatizadas escritas en texto plano utilizando las ideas de BDD. Estas pruebas interactúan directamente con el código de la aplicación y están escritas en un lenguaje que cualquier persona puede entender, es decir, Gherkin, que representa la forma en la que se escriben estas pruebas en texto plano.
Cucumber marcó un antes y un después en la difusión de BDD y fue justo en este contexto cuando se estandarizó la sintaxis de especificación en texto plano, conocida como Gherkin. Por ello nos fijaremos en Cucumber. Pero que la tabla no os confunda, Cucumber está escrito en Ruby y a menudo las pruebas se realicen en ese lenguaje, pero también se puede utilizar con aplicaciones escritas en otros lenguajes de programación, como Java o .Net.
Sea cual sea el lenguaje en el que se realicen las pruebas, Cucumber ejecuta las pruebas tal y como os enseño a continuación:

Cómo ejecuta Cucumber una prueba

Aunque en otros post veremos un ejemplo de cómo utilizar Cucumber, en este vamos a ver cómo ejecuta Cucumber una prueba, por ser la herramienta más popular. Podemos diferenciar dos partes en una prueba:
– El caso de prueba, está en los archivos .feature (que están en la carpeta features). Son el dadocuando,entoncespero e y. Como ya vimos, tienen esta pinta:
bdd cucumber 1
Y la definición de un caso de prueba (donde se implementa la prueba, se ubican dentro de la carpeta step_definitions).
bdd cucumber 2
Cada escenario en Gherkin contiene una serie de casos de prueba escritos en un lenguaje que entienden todos. Estos también forman la documentación del sistema y necesitan la definición de los caso de pruebapara decir a Cucumber qué es lo que tiene que hacer.
Cuando Cucumber ejecuta un caso de prueba (Dado, Cuando, Entonces, Y, Pero), en un escenario, busca la definición correspondiente de dicho caso de prueba, es decir, la que coincida su texto, y la ejecuta el código que tenga en ella.
Para las imágenes de antes:
1 – Cucumber cogería primero el caso de prueba definido en una carpeta llamada features, un archivo con extensión .features que dice Dado un contexto inicial.
2 – A continuación, busca en una carpeta llamada step_definitions, la definición de caso de prueba que le corresponda. En este caso es:
bdd cucumber 3
3 – Ejecuta el código que tenga dentro
4 – Repite el mismo proceso para el resto de los casos de prueba
Y aquí termina este post. En el siguiente os diré como instalar Cucumber en diferentes sistemas operativos y un ejemplo de cómo utilizar Cucumber con Gherkin. Espero que os haya gustado mi primer post en este blog y ya sabéis, a comer mucho Pepino (Cucumber) y pepinillo (Gherkin) este verano ;) ¡Nos vemos en el siguiente!

Fuente: http://www.javiergarzas.com/2015/06/bdd-behavior-driven-development-3.html

Entendiendo qué es BDD (Behavior-Driven Development) (II). Los escenarios

Si recordáis la parte I de este post, hablamos de las historias de usuario o features (en el mundo BDD, aun con diferencias, puedes encontrar las historias de usuario bajo el término features) y de como, con el objetivo de automatizar el testing, cada historia de usuario se escribía usando un lenguaje llamado Gherkin.
Una “feature” contiene la descripción de la historia de usuario y uno o más escenarios (cada escenario vendrá a ser una prueba). Un escenario describe un ejemplo de comportamiento del sistema, son condiciones de aceptación de una historia de usuario y normalmente las proporcionan los product owner.
Si esto era una feature (historia de usuario):
Feature: Tener un Camion
As a Rockero
I want to a Camion
Because I want to be happy
Un escenario está compuesto de pasos:
  • Given, dada (condición previa para el escenario),
  • When, cuando (ejecutar una acción en la aplicación bajo prueba) y
  • Then, entonces (el resultado deseado)

Por ejemplo…

Scenario: haciendo ruido con mi camión
Given yo soy rockero y tengo un camión
When yo toco el claxon
Then suena un ruido estrepitoso que me hace feliz

Lo siguiente será definir cada paso. Es decir, y tirando de un popular ejemplo en el mundo BDD, para el escenario…

Scenario: Cutting vegetables
Given a cucumber that is 30 cm long
When I cut it in halves
Then I have two cucumbers
And both are 15 cm long

Podría escribir, utilizando expresiones regulares, por ejemplo, la siguiente definición:

#encoding: utf-8
Given /^a cucumber that is (\d+) cm long$/ do |arg1|
pending # express the regexp above with the code you wish you had end

When /^I cut it in havles$/ do
pending # express the regexp above with the code you wish you had end

Then /^I have two Cucumbers$/ do
pending # express the regexp above with the code you wish you had
end

Then /^both are (\d+) cm long$/ do |arg1|
pending # express the regexp above with the code you wish you had
end

No me adelanto más en esta segunda parte, y antes de ver con más detalle esas implementaciones, tenemos que ver antes las herramientas capaces de interpretar los escenarios, más concretamente., y como ejemplo de las mismas, vamos ver Cucumber en las siguientes partes de este post.

Fuente: http://www.javiergarzas.com/2014/12/bdd-behavior-driven-development-2.html